CONTENIDO
El cielo siempre ha sido el escenario de maravillas y desafíos. En 2025, mientras los avances tecnológicos y las nuevas políticas influyen en la experiencia aérea, también emergen rutas que se han ganado la fama de ser las más turbulentas del planeta. ¿Alguna vez te has preguntado cuáles son esos trayectos que ponen a prueba hasta al pasajero más experimentado? Hoy, exploramos en detalle las rutas de vuelo turbulentas, basándonos en el reciente informe de TravelNoire y en análisis de fuentes creíbles como Reuters, The New York Times y BBC. Prepárate para descubrir cómo la meteorología, las condiciones atmosféricas y hasta el cambio climático están redefiniendo la experiencia de volar.
¿Por qué ocurren las turbulencias?
Las turbulencias son una parte inevitable de la experiencia aérea. Factores como tormentas eléctricas, corrientes en chorro y vientos cruzados pueden generar sacudidas bruscas en el avión. Un estudio reciente publicado por BBC destaca cómo el cambio climático está intensificando estos fenómenos, haciendo que ciertas rutas sean más desafiantes que nunca. Además, la variabilidad atmosférica y las condiciones meteorológicas extremas son responsables de que algunas rutas se cataloguen como «las más turbulentas».
Las rutas de vuelo turbulentas que marcan la diferencia
Las rutas aéreas más turbulentas destacan trayectos sobre regiones montañosas y sobre océanos vastos donde la interacción de corrientes de aire genera sacudidas inesperadas. Por ejemplo:
- Ruta del Pacífico Noroeste: Conocida por sus intensas corrientes en chorro, esta ruta experimenta turbulencias intensas durante la temporada invernal, cuando el aire frío se encuentra con masas de aire cálido.
- Trayectos sobre el Atlántico Norte: Las condiciones inestables y las tormentas severas en el Atlántico hacen que ciertos vuelos experimenten turbulencias de moderadas a severas.
- Vuelos sobre los Alpes y las Montañas Rocosas: La interacción del viento con las elevaciones crea turbulencias mecánicas que pueden sorprender a cualquier pasajero.
Estas rutas no solo desafían a los pilotos y tripulaciones, sino que también han generado una gran cantidad de preguntas entre los viajeros: ¿Cómo se pueden prever estas turbulencias? ¿Qué consejos pueden ayudar a los pasajeros a enfrentar la ansiedad? Y, sobre todo, ¿qué medidas están tomando las aerolíneas para garantizar la seguridad y comodidad a bordo?
Cómo se miden las turbulencias
La turbulencia en los vuelos se mide utilizando la Tasa de Disipación de Remolinos (EDR, por sus siglas en inglés), una métrica estándar en la aviación que evalúa la intensidad de las turbulencias de manera objetiva e independiente de las características específicas de cada aeronave.
Clasificación de la EDR:
- 0 – 0.20: Turbulencia ligera.
- 0.21 – 0.40: Turbulencia moderada.
- 0.41 – 0.80: Turbulencia severa.
- 0.81 – 1.00: Turbulencia extrema.
Esta escala permite a los pilotos y controladores aéreos evaluar con precisión las condiciones atmosféricas y tomar decisiones informadas para garantizar la seguridad y el confort de los pasajeros.
Tecnología para detectar turbulencias
Turbli, una plataforma líder en la medición de turbulencias, ha publicado su ranking anual de las rutas aéreas y aeropuertos más turbulentos del mundo. Este exhaustivo estudio evalúa alrededor de 10,000 rutas que conectan más de 550 aeropuertos a nivel global, basándose en datos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) y la Oficina Meteorológica del Reino Unido.
Para evaluar cada ruta, Turbli utiliza la Tasa de Disipación de Remolinos (EDR), una métrica que cuantifica la intensidad de la turbulencia. La plataforma analiza datos meteorológicos en tiempo real y retrospectivos, lo que permite identificar no solo las rutas más turbulentas a nivel mundial, sino también segmentar los resultados por regiones. Esta información es crucial tanto para viajeros frecuentes como para las aerolíneas, ya que ayuda a mejorar las estrategias de mitigación y a ajustar las operaciones en vuelos de alta demanda de conectividad y seguridad.
Principales rutas aéreas con mayor turbulencia
Según el informe de Turbli para 2025, las rutas aéreas más turbulentas del mundo se concentran principalmente en regiones montañosas, donde las condiciones geográficas y climáticas contribuyen a una mayor inestabilidad en el aire. A continuación, se presentan los rankings globales y específicos por regiones:
Top 10 rutas aéreas más turbulentas a nivel mundial
- Mendoza (MDZ) – Santiago (SCL): 24.684 puntos
- Córdoba (COR) – Santiago (SCL): 20.214 puntos
- Mendoza (MDZ) – Salta (SLA): 19.825 puntos
- Mendoza (MDZ) – San Carlos de Bariloche (BRC): 19.252 puntos
- Katmandú (KTM) – Lhasa (LXA): 18.817 puntos
- Chengdu (CTU) – Lhasa (LXA): 18.644 puntos
- Santa Cruz (VVI) – Santiago (SCL): 18.598 puntos
- Katmandú (KTM) – Paro (PBH): 18.563 puntos
- Chengdu (CTU) – Xining (XNN): 18.482 puntos
- San Carlos de Bariloche (BRC) – Santiago (SCL): 18.475 puntos
Esta lista no solo subraya la intensidad de la turbulencia en rutas de América del Sur, sino que destaca la influencia de la topografía y las condiciones meteorológicas extremas, especialmente en trayectos que sobrevuela cadenas montañosas, como la ruta entre Katmandú y Lhasa, que bordea el Himalaya, el punto más alto del planeta.
Rutas más turbulentas en Latinoamérica
- Mendoza (MDZ) – Santiago (SCL): 24.684
- Córdoba (COR) – Santiago (SCL): 20.214
- Mendoza (MDZ) – Salta (SLA): 19.825
- Mendoza (MDZ) – San Carlos de Bariloche (BRC): 19.252
- Santa Cruz (VVI) – Santiago (SCL): 18.598
- San Carlos de Bariloche (BRC) – Santiago (SCL): 18.475
- Córdoba (COR) – Mendoza (MDZ): 17.889
- Ciudad de la Costa (MVD) – Santiago (SCL): 16.708
- Asunción (ASU) – Santiago (SCL): 16.627
- Salta (SLA) – Santa Cruz (VVI): 16.625
El ranking latinoamericano se centra en rutas que conectan ciudades clave en Argentina y Chile, donde las condiciones montañosas y los vientos intensos crean turbulencias excepcionales. Las rutas entre Mendoza y Santiago lideran la lista, seguidas de conexiones importantes como Córdoba a Santiago y Mendoza a Salta. Las rutas que atraviesan la cordillera de los Andes suelen presentar mayores niveles de turbulencia debido a las condiciones geográficas y climáticas de la región.
Rutas más turbulentas en Europa
- Niza (NCE) – Ginebra (GVA): 16.065
- Niza (NCE) – Zúrich (ZRH): 15.493
- Milán (MXP) – Zúrich (ZRH): 15.41
- Ferno (MXP) – Lyon (LYS): 15.374
- Niza (NCE) – Basilea (BSL): 15.325
- Ginebra (GVA) – Zúrich (ZRH): 15.053
- Alpes Marítimos (NCE) – Lyon (LYS): 14.987
- Ginebra (GVA) – Venecia (VCE): 14.775
- Lyon (MRS) – Zúrich (ZRH): 14.743
- Venecia (VCE) – Zúrich (ZRH): 14.669
En Europa, las rutas más turbulentas se concentran en trayectos que unen destinos costeros y ciudades intermedias. Por ejemplo, la ruta entre Niza y Ginebra y aquellas que conectan Niza con Zúrich, muestran que las condiciones meteorológicas en el Mediterráneo y los Alpes suizos pueden generar un vuelo agitado.
Rutas más turbulentas en América del Norte
- Alburquerque (ABQ) – Denver (DEN): 17.751
- Denver (DEN)-Jackson (JAC): 17.454
- Jackson (JAC) – Salt Lake City (SLC): 17.419
- Denver (DEN) – Salt Lake City (SLC): 16.948
- Bozeman (BZN) – Denver (DEN): 16.688
- Ontario (ONT) – San Diego (SAN): 16.439
- Boise (BOI) – Salt Lake City (SLC): 16.305
- Bozeman (BZN) – Salt Lake City (SLC): 16.252
- Las Vegas (LAS)-Reno (RNO): 16.068
- Las Vegas (LAS) – Salt Lake City (SLC): 15.875
El ranking norteamericano destaca rutas en Estados Unidos que conectan ciudades en regiones con climas extremos y altitudes variables. Por ejemplo, el trayecto entre Albuquerque y Denver, y las conexiones que involucran a Salt Lake City, revelan cómo la turbulencia es un factor a tener en cuenta para los vuelos domésticos. Las rutas que involucran aeropuertos en Denver suelen ser más turbulentas debido a la proximidad de las Montañas Rocosas y las condiciones climáticas locales.
Rutas más turbulentas en Asia
- Katmandú (KTM) – Lhasa (LXA): 18.817
- Chengdu (CTU) – Lhasa (LXA): 18.644
- Katmandú (KTM) – Paro (PBH): 18.563
- Chengdu (CTU) – Xining (XNN): 18.482
- Guiyang (KWE) – Lhasa (LXA): 17.968
- Natori (SDJ) – Tokoname (ONG): 17.927
- Kunming (KMG) – Lhasa (LXA): 17.739
- Natori (SDJ) – Osaka (KIX): 17.674
- Chongqing (CKG) – Lhasa (LXA): 17.669
- Lanzhou (LHW) – Chengdu (CTU): 17.600
En Asia, las rutas hacia destinos montañosos como Katmandú a Lhasa se destacan notablemente, al igual que conexiones entre Chengdu y Lhasa. Estos vuelos son conocidos por sus condiciones extremas, generadas por la topografía abrupta y la alta altitud, lo que hace que la experiencia de vuelo sea desafiante y única.
Innovación y seguridad en el aire
Las aerolíneas y las autoridades de aviación están trabajando en soluciones para mitigar el impacto de las turbulencias. Se están implementando tecnologías avanzadas de radar y modelos meteorológicos para predecir con mayor precisión las zonas de turbulencia, permitiendo a los pilotos ajustar la altitud y las rutas de vuelo en tiempo real.
Además, algunas aerolíneas han lanzado campañas de concientización dirigidas a los pasajeros, ofreciendo información y consejos para enfrentar la turbulencia. Por ejemplo, se recomienda mantener los cinturones de seguridad abrochados durante todo el vuelo y seguir las instrucciones de la tripulación.
El impacto de las turbulencias en el turismo aéreo
El aumento de las turbulencias tiene implicaciones directas en el sector del turismo. Una mayor turbulencia puede disuadir a algunos viajeros, afectando el turismo de negocios y de placer. Sin embargo, también impulsa a las aerolíneas a invertir en tecnologías y protocolos de seguridad que, a la larga, benefician a todos. Forbes destaca que la inversión en tecnologías de predicción y manejo de turbulencia está en alza, lo que podría transformar la experiencia de volar en 2025.
Implicaciones y relevancia
- La información de Turbli no solo es fascinante para los entusiastas de la aviación, sino que también tiene implicaciones prácticas para la seguridad y la planificación de vuelos.
- Conocer estas rutas turbulentas permite a los viajeros prepararse mejor, a las aerolíneas optimizar sus operaciones y a las autoridades meteorológicas ajustar sus pronósticos.
- Los datos revelados pueden influir en las futuras innovaciones en tecnología aeronáutica y en las estrategias de mitigación de turbulencias.
Mantenerse informado
Las turbulencias, aunque son parte natural del viaje aéreo, están transformando la experiencia de volar en 2025. Con rutas desafiantes y avances tecnológicos para predecir y manejar estas sacudidas, el panorama de la aviación se encuentra en constante evolución. Para los viajeros, mantenerse informados y preparados es clave para disfrutar de una experiencia más segura y cómoda.
Que debes saber sobre las rutas de vuelo turbulentas
Los viajeros tienen muchas dudas sobre las turbulencias, entre ellas:
- ¿Pueden las turbulencias causar accidentes?
Los expertos aseguran que, aunque pueden ser incómodas, las turbulencias raramente comprometen la seguridad del vuelo. - ¿Qué hacer para minimizar la ansiedad durante un vuelo turbulento?
Se recomienda distraerse, mantener una hidratación adecuada y, en algunos casos, consultar con profesionales sobre técnicas de relajación. - ¿Existen rutas que eviten la turbulencia?
Aunque es imposible eliminar por completo las turbulencias, las tecnologías modernas permiten a los pilotos tomar rutas alternativas para reducir su impacto.
Si eres un viajero frecuente o simplemente tienes curiosidad por conocer más sobre las condiciones de vuelo más extremas, te invitamos a seguir nuestras publicaciones en News para estar siempre al día con las últimas novedades del mundo de la aviación y el turismo.